martes, 4 de diciembre de 2018

Quecholac

El Municipio de Quecholac es uno de los 217 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Puebla. Se localiza en la parte centro este del estado de Puebla y su cabecera es la población del mismo nombre.


Mexico Puebla Quecholac location map.svg

Geografía

Quecholac se encuentra localizado en el centro-este del estado de Puebla y forma parte de la Región 3 Ciudad Serdán. Tiene una extensión territorial de 187.407 kilómetros cuadrados que lo convierte en el 83 municipio mas extenso del estado. Sus coordenadas geográficas extremas son 18° 53' - 19° 01' de latitud norte y 97° 32' - 97° 45' de longitud oeste; su altitud fluctúa entre 2 900 y 2 060 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de General Felipe Ángeles, al noreste con el municipio de San Juan Atenco, al este con el municipio de Chalchicomula de Sesma, al sureste con el municipio de Palmar de Bravo, al suroeste con el municipio de Tecamachalco y al oeste con el municipio de Acatzingo.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Quecholac asciende a 47 281 personas; de las que 23 041 son hombres y 24 240 son mujeres. El municipio cuenta con 68 localidades.

POLÍTICA
El gobierno del municipio de Quecholac le corresponde al Ayuntamiento que tiene su sede en la cabecera municipal; el ayuntamiento se encuentra conformado por el Presidente Municipal, un Síndico y el cabildo integrado por ocho regidores, seis electos por el principio de mayoría relativa y dos por el de representación proporcional.

Subdivisión administrativa

Para auxiliar al ayuntamiento en el gobierno interior del municipio, éste se divide en 5 juntas auxiliares, que son:
Las juntas se encuentra integradas por un presidente municipal auxiliar y cuatro regidores, todos ellos son electos popularmente por los habitantes de la comunidad para un periodo de tres años; el plebiscito en que son electos se celebra el último domingo del mes de marzo del año correspondiente y entran a ejercer su cargo el día 15 de abril siguiente.

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales representantes de la población en el Congreso de Puebla y diputados federales integrantes de la Cámara de Diputados de México, el municipio de San José Chiapa se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
Local:
Federal:

Presidentes municipales[editar]





NOMENCLATURA
DenominaciónToponimia
Quecholac.
Una borla de plumas llamada Quechulli, en posición horinzontal, sobre la terminación Apan, da fonéticamente Quechul-a-c ó Quechul-apan y por significado "entre el agua o río de los Quechulli", "pájaro de pluma rica", según Molina.




ESCUDO
Quecholac escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
Establecimiento nahua dominado por la importante guarnición Mexica de Tepeaca. En 1519 fue ruta de la conquista. En 1531 nombrado corregimiento entre 1540 y 1560 estuvo bajo la administración religiosa de los franciscanos y a finales del siglo XVI fue tenientazgo de Tepeaca. En 1812 son derrotados los realistas y en 1862 acamparon las tropas francesas.
En 1895 figura como municipio libre, pertenecía al antiguo distrito de Tecamachalco. La cabecera municipal es la Villa de Quecholac. El 27 de octubre se mandan colocar en la plaza principal las armas de la República y se erige un monumento al General Matamoros en 1825.

MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio Quecholac
El municipio de Quecholac se localiza en la parte centro este del estado de Puebla. 
Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49´ 18" y 19º 00´ 18" de latitud norte y los meridianos 97º 34´ 42" y 97º 44´ 54" de longitud occidental.

Sus colindancias son al norte Felipe Ángeles y San Juan Atenco, al sureste con Palmar de Bravo, al este con Ciudad Serdán (Chalchicomula de Sesma) y al oeste con Acatzingo y Tecamachalco.

Extensión
Tiene una superficie de 187.32 km² que lo ubican en el 83 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
En el municipio confluyen dos regiones morfológicas; la Sierra de Soltepec y el Valle de Tepeaca. Este limita con las estribaciones de la Malinche, la sierra de Tentzo, los llanos de San Andrés, el valle de Puebla y la Sierra de Soltepec; se caracteriza por su suelo eminentemente calizo, así como por los yacimientos de mármol. La Sierra de Soltepec es una pequeña cadena de cerros áridos y peñascosos que interrumpe la llanura entre los Llanos de San Andrés y los Llanos de Tepexi.
El municipio presenta al noreste una topografía montañosa, que constituye estribaciones de la Larga Sierra que se inicia en Palmar de Bravo y termina en Mazapiltepec; alcanza más de 500 metros de altura y culmina en los cerros La Cumbre, Monte Gordo, Rincón Grande y Zopilocalco.
Al extremo sur, se alzan las últimas estribaciones nor-orientales de la sierra de Soltepec, alcanzando hasta 400 metros de altura y culminando en los Cerros de San José La Noria y la Loma Chichipicte. El resto del municipio, a excepción de la ancha loma Chichipico, al oriente de Quecholac, presenta una topografía plana con un ligero declive este-oeste, con una altitud promedio de 2,080 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes; tan sólo es atravesado por unos cuantos arroyos intermitentes provenientes de las zonas montañosas del interior, que tras un corto recorrido por el valle, desaparecen.
Clima
En el municipio se presenta el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Principales Ecosistemas
La mayor parte del territorio municipal está incorporado a las actividades agrícolas; existen grandes extensiones dedicadas a la Agricultura de temporal, así como zonas de regadío.
Las Sierras del oriente y sur están cubiertas, principalmente de matorral desértico rosetófilo con matorrales espinosos y cirios, y ocasionalmente chaparrales y matorral crasicaule, donde puede encontrarse sotol, maguey, guapillo, talalencho, zacatón, liendrilla, ocotillo, mejorana del país, zacate tres barbas, salvia y grañona.
Fauna:
existen víboras, conejos de campo y coyotes. 
Recursos naturales
Se explota la arena para construcción de Barranca Honda, asimismo los yacimientos de mármol que existen, cerca de la cabecera municipal.
Características y Uso de Suelo
El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a cinco grupos que a continuación se describen:

Xerosol:. es el suelo predominante, ocupa el centro y sureste del municipio. 

Cambisol: ocupa una gran superficie del noroeste del municipio. 
Litosol: se presenta en las zonas montañosas del sur y oriental del municipio. 
Regosol: se localiza en áreas dispersas del occidente y oriente. 
Feozem: se localiza en áreas dispersas al noroeste de la localidad de Quecholac. 


Monumentos HistóricosArquitectónicos:Templo parroquial en honor a Santa María Magdalena construído en el siglo XVI ( en ruinas). Ex-convento franciscano en advocación a Santa María Magdalena del siglo XVI, localizados en la cabecera municipal.

Entre otras construcciones históricas se menciona a la Ex-Hacienda de San Miguel de Osorio valiosa por sus antecedentes históricos, el Cuartel General históricamente muy importante (hoy ocupado por el Ayuntamiento), y el curato que ha sido fiel testigo de acontecimientos importantes de orden religioso, pues Quecholac lo ha sido en su totalidad a través de los años.


Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Populares
El 22 de julio, fiesta a Santa María Magdalena, con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, jaripeo, romerías.
Danzas
"Vaqueros", "Los doce pares de Francia", "Huehues".
Tradiciones
El 15 de septiembre fiestas patrias,1 y 2 de noviembre se conmemora el día de muertos, con ofrendas y arreglos florales, el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe; navidad y año nuevo.
MúsicaDe banda.
ArtesaníasSe hacen trabajos de jarciería, se labra madera para construcción; figuras de onix, mármol, tejidos y costuras, estatuas de yeso, madera y otras manualidades entre otras.
GastronomíaAlimentos: Mole poblano, pipían, tamales y chicharrón.
Dulces: Conservas de chabacano, durazno, ciruelo y capulín, "trompadas".
Bebidas: Pulque, aguamiel, atole, chocolate, vinos de capulín, chabacano e higo y cereza.
Centros TurísticosAlbercas de agua de pozo profundo en la cabecera municipal. 
GOBIERNO
Principales LocalidadesEl municipio cuenta con 17 Localidades siendo las principales:Cabecera municipal
Quecholac.
Su principal actividad económica es la Agricultura, con una población de 7,023; tiene una distancia aproximada de 60 kilómetros a la ciudad de Puebla.

palacio municipal de quecholac, pue.
Principales 
localidades
Palmarito Tochapa.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 13,074; tiene una distancia aproximada de 7 kilómetros a la cabecera municipal.

San Simón de Bravo.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 3,037; tiene una distancia aproximada de 5 kilómetros a la cabecera municipal.

Tuzuapan.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 2,819; tiene una distancia aproximada de 7 kilómetros a la cabecera municipal.

La Compañía.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 1,767; tiene una distancia aproximada de 6 kilómetros a la cabecera municipal.

Guadalupe Enríquez.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 1,326; tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros a la cabecera municipal.

Santa Catarina Villanueva.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 1,976; tiene una distancia aproximada de 14 kilómetros a la cabecera municipal.

Francisco I. Madero.
Su principal actividad económica es la agrícola, con una población de 555; tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros a la cabecera municipal.
Caracterización de AyuntamientoPresidente municipal
Síndico
6 Regidores de Mayoría Relativa
2 de Representación Popular.

Sus comisiones son
Hacienda
Gobernación
Industria y Comercio
Obras Públicas
Educación
Salud
Ecología
Parques y Jardines


Autoridades AuxiliaresEl municipio cuenta con 5 juntas auxiliares: Guadalupe Enríquez, Palmarito Tochapa, San José Tuzuapan, La Compañía y San Simón de Bravo.
Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el ultimo domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento.
Regionalización PolíticaEl municipio pertenece a la región socio económica número 7 con cabecera en Tehuacán, al Distrito Local Electoral 17 con cabecera en el Municipio de Tecamachalco y al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera en el municipio de Ciudad Serdán.
Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09 con sede en Tepeaca y al Distrito Judicial 13 de Tecamachalco.
Reglamentación Municipal
  • Bando de Policía y Buen Gobierno 
  • Reglamento Interior 
  • Reglamento de Servicio Público de Limpia 
  • Reglamento de Mercados
  • Reglamento de espectáculos

Entre los monumentos históricos podemos encontrar:
1 parroquia.


  1 iglesia.




Así

 también dentro de toda esta distribución alrededor del municipio, tenemos capillas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario